viernes, 27 de mayo de 2016

ARTESANÍA, LUJO Y FAST-FASHION


Juan Carlos Santos, 2012 

A lo largo de la historia, la moda ha ido reflejando fielmente el imaginario social de cada época. No resulta extraño, por lo tanto, la confusa situación en que se encuentra inmersa actualmente, en consonancia con la profunda crisis que atenaza nuestra sociedad. Porque cada día parece más claro que, más allá de la crisis económica, nos enfrentamos a un profundo proceso de transformación del modelo de organización social, tal y como ha venido sucediendo de forma cíclica a lo largo de la historia de la civilización. Para entender mejor hacia dónde evoluciona el sistema de la moda es necesario, por lo tanto, profundizar en su estrecha relación con el modo en que se organiza la sociedad y, especialmente, con la dinámica del cambio social.

Moda y Cambio Social 

La sociedad no progresa de una forma continua y lineal, sino que evoluciona a “trompicones”, configurando una serie de periodos o ciclos. Cada periodo representa un salto cualitativo respecto al periodo anterior, propiciado por la emergencia de un nuevo imaginario en torno al cual se articulan nuevos modelos de organización social y cultural más complejos. El imaginario social, entendido como la cosmovisión dominante en la sociedad en un periodo determinado, condiciona nuestra forma de percibir, pensar y valorar la realidad, induciendo los valores con los que construimos nuestra identidad social e impregnando todas nuestras manifestaciones culturales.


El nacimiento de un nuevo imaginario representa, por lo tanto, un cambio de perspectiva en la forma de comprender la realidad, propiciando una etapa de gran progreso social, económico y cultural que termina cristalizando en un nuevo modelo social más sofisticado. Pero, a medida que se consolida el nuevo orden institucional, las estructuras sociales se vuelven más rígidas, constriñendo su capacidad de responder a los nuevos retos engendrados en su seno, lo que provoca la decadencia del imaginario que lo sustenta y la descomposición de los valores con los que los individuos construyen su identidad social. Esta “crisis de identidad” empuja a los grupos más avanzados hacia la exploración de nuevos imaginarios, en abierta confrontación con el imaginario social dominante al cual tratan de sustituir, dando lugar a una etapa de intensa conflictividad social que solo será resuelta con la emergencia de un nuevo imaginario.

Bajo estos planteamientos, resulta evidente que la moda, entendida como el “proceso de cambio en la forma y el estilo del vestir”, no se limita meramente a reflejar el imaginario social. A pesar de su aparente frivolidad, la moda juega un papel muy activo en el proceso de construcción y transformación de los imaginarios sociales, lo que la otorga una función muy precisa en la configuración y dinamización de los modelos de organización de la sociedad.

La moda, en cuanto “forma y estilo de vestir”, materializa el imaginario a través de la expresión plástica de aquéllos valores con los que los individuos se identifican y con los que construyen su identidad social. En este sentido, la moda se configura como un sofisticado lenguaje con el que los individuos expresan su forma de sentir y de pensar, significando su posición en la escena social dentro del abanico de opciones ofrecidas por el imaginario. Situada en el límite entre la esfera personal y el ámbito social, la “forma de vestir” articula la integración del individuo en un grupo social, facilitando la alineación de sus valores personales con los valores del grupo, simplificando su reconocimiento por parte de los otros miembros y resaltando su rol específico dentro del grupo. De esta forma, la moda también contribuye a la construcción de la identidad del grupo, resaltando sus diferencias con otros grupos y mediando en sus interrelaciones. Ello determina, en gran medida, el carácter paradójico de la moda, en la medida en que homogeneiza a los individuos pertenecientes a un mismo grupo, a la par que permite significar al individuo dentro del grupo así como diferenciar a los individuos pertenecientes a grupos diferentes.

En esta línea, no es difícil observar cómo, a medida que se elevaba la complejidad de la sociedad a lo largo de la historia, la moda ha ido integrando nuevos grupos sociales (extendiéndose progresivamente de la aristocracia a la burguesía, a la clase media y a los estratos más populares en la actualidad), a la par que se enriquecía su lenguaje (evolucionando paulatinamente desde la mera significación de la clase social a la manifestación del status, a la identificación del estilo de vida y, más recientemente, a la expresión de valores con los que cada individuo construye su propio discurso)

Por otro lado, el “proceso de cambio de estilo” impulsado por la moda también contribuye muy activamente al proceso de desarrollo, consolidación y renovación de los imaginarios sociales. El proceso de la moda posee una dinámica propia bien definida: la innovación surge en determinados grupos de individuos, muy minoritarios y avanzados, que están constantemente explorando la expresión plástica de nuevas ideas; a través de un proceso social de filtrado y depuración, algunas de estas ideas van configurándose como un estilo codificado que es adoptado como signo de identidad por un segundo tipo de grupos de consumidores, que por su posición social actúan como grupos prescriptores o de referencia; a partir de este momento, se inicia un proceso de vulgarización del estilo, a medida que va siendo adoptado como elemento de identidad por el resto de los grupos sociales, corrompiendo los códigos y obligando a los grupos prescriptores a buscar nuevos estilos con los que significarse.

De esta forma, la dinámica de la moda genera una necesidad de innovación permanente, tal y como evidencia el ciclo de temporadas tan característico de este sector, impulsando un proceso de continua actualización y difusión del imaginario social.

Los intentos por explicar esta dinámica, dada su trascendencia, han sido muy numerosos y han ido evolucionando con el tiempo: el sociólogo francés Gabriel Tarde, observando la sociedad clasista del siglo XIX, elaboró una “teoría de la imitación”, que mostraba cómo las clases inferiores tendían a imitar el estilo de las clases superiores (Tarde, G. 1962 “Les lois de l’imitation”); el sociólogo americano Everett M. Rogers, analizando la sociedad tecnocrática de la mitad del siglo XX, elaboró un modelo de difusión de las innovaciones basado en la “actitud ante la innovación” de los diferentes grupos sociales (Rogers, E. M. 1962 “Diffusion of innovations”); el biólogo inglés Richard Dawkins, inspirándose en la teoría de la evolución tan en boga a finales del siglo XX, abrió el campo de la “memética” basado en un modelo de transferencia de la información cultural en la sociedad inspirado en la genética (Dawkins, R. 1976 “El gen egoísta”); y el sociólogo canadiense Malcon Gladwell, estudiando la sociedad interconectada de comienzos del siglo XX, desarrolló una teoría epidémica de las tendencias (Gladwell, M. 2000 “The tipping point”).

Analizando con una cierta perspectiva la evolución de todas estas teorías, resulta evidente la estrecha relación que guardan con los cambios que ha ido experimentando la sociedad: a medida que aumentaba la complejidad de la maquinaria social, los mecanismos de la difusión de la moda, y por tanto del imaginario, se han ido volviendo más complejos y sofisticados, como se evidencia con el auge del “análisis de tendencias” hoy en día tan en boga. El imaginario social aparece, de esta forma, como un fenómeno muy vivo y dinámico, que se va desarrollando, transformando y enriqueciendo de forma progresiva a través de su interacción con la experiencia social facilitada por la moda....hasta que el modelo social se estanca y el imaginario dominante se agota y entra en decadencia.

Uno de los fenómenos más fascinantes derivados de la vinculación entre la moda y la sociedad radica, precisamente, en el protagonismo que esta adquiere en los procesos de cambio social, y que se manifiesta expresamente en el diferente camino que sigue el proceso de difusión de las tendencias cuando el modelo social entra en crisis.

En condiciones normales, las innovaciones que surgen en los reducidos grupos más avanzados de la sociedad se incorporan al imaginario social dominante al ser adoptadas por el segmento del lujo, desde donde se difunden hacia el resto de la sociedad. Sin embargo, cuando el modelo social entra en crisis, un creciente número de individuos comienza a cuestionar el imaginario encarnado por el mundo del lujo, en la medida en que se muestra incapaz de responder a las nuevas inquietudes sociales, volviendo su mirada directamente hacia los reducidos grupos más vanguardistas, los cuales aceleran y radicalizan sus propuestas de innovación, en la búsqueda de nuevos valores con los que configurar un nuevo imaginario.

Ello significa que durante un largo periodo de tiempo convivirán dos canales de difusión claramente diferenciados: el tradicional, del lujo institucional hacia los status inferiores, y el alternativo, de las vanguardias hacia la base de la pirámide social, sin pasar por el lujo. A medida que se desarrolla esta división, se eleva el nivel de conflictividad social, hasta el momento en que el nuevo imaginario emergente se vaya consolidando bajo la forma de un “nuevo lujo”.

Bajo estos supuestos, parece bastante claro que la gran confusión reinante en el mundo de la moda se encuentra estrechamente vinculada con la profunda transformación en la que se encuentra inmerso nuestro modelo actual de organización social, permitiéndonos comprender mejor las razones por las que evolución del sistema de la moda se polariza, especialmente, en torno a tres focos de tensión: la metamorfosis de un lujo basado en un imaginario decadente; la emergencia de una nueva artesanía que lidera la exploración de nuevos imaginarios; y la irrupción del fast- fashion que, actuando de árbitro entre ambos, va a transformar radicalmente el sistema de la moda.

La metamorfosis del Lujo 

El lujo está de moda. A pesar de la crisis que azota nuestra sociedad, el lujo levanta un elevado interés en casi todos los grupos sociales, si bien es cierto que cada grupo tiene una percepción específica del concepto de lujo. Sintetizando las diferentes perspectivas, el concepto de lujo se mueve entre dos polos opuestos: el lujo ostentoso y despilfarrador, centrado en la expresión del status y el éxito social, por un lado, y el lujo experiencial e inmaterial, basado en la exploración de nuestras emociones.

Esta confusión en torno al concepto del lujo no es nueva, habiendo alimentado intensas controversias, desde la Grecia clásica hasta nuestros días, en torno a dos posturas ante lo superfluo: una postura positiva ante un lujo entendido como la búsqueda de la belleza y la perfección, que actúa como motor del progreso, del arte y de la civilización, tal y como expresó Shakespeare al afirmar “Reducid la naturaleza a las necesidades naturales y el hombre no será sino un animal”; y una actitud negativa y moralizante ante un lujo entendido como exceso, despilfarro y ostentación, que degrada al hombre y arrastra a la ruina de la sociedad, lo que ha provocado que en diferentes momentos de la historia se establecieran leyes suntuarias que limitaban la exhibición de riquezas.

Considerando que la función social del lujo consiste en el desarrollo y la institucionalización de un imaginario social coherente con el modelo de sociedad en el que se inscribe, los dos conceptos de lujo descrito se corresponderían con dos etapas diferentes en el desarrollo de un mismo imaginario: durante el nacimiento y el desarrollo de una nueva cosmovisión, el lujo aparece como una fuerza innovadora y creativa que contribuye a explorar, articular y difundir los nuevos valores e inspirar las instituciones que los sustenten, mientras que en la fase de consolidación y decadencia del imaginario el lujo se institucionaliza, anclándose en la defensa de unos valores caducos que sostienen un modelo social agotado a través del exceso en la ostentación como instrumento de significación social. En las etapas de transición entre dos modelos sociales, como la que estamos viviendo, ambos conceptos de lujo coexisten, promoviendo dos imaginarios crecientemente enfrentados que alimentan el conflicto social.

El imaginario mecanicista y racional que ha posibilitado el espectacular desarrollo económico, tecnológico y socio-cultural del siglo XX, ha terminado cristalizando bajo un modelo neoliberal articulado en torno al mercado y volcado hacia el espectáculo, situando el éxito económico y la fama en la cima de las aspiraciones individuales y del reconocimiento social. La consolidación de una nueva élite financiera durante los años 80 y 90 disparó la demanda de un lujo materialista basado en la ostentación, significada por la firma de determinados diseñadores, abriendo el camino para el surgimiento de los grandes grupos del lujo (LVHM, PPR, Richmont, Chanel, Hermés, Prada....) que centrarían su estrategia en situar a sus “marcas” como únicos referentes de distinción.

La progresiva asimilación de estos valores entre los diferentes grupos sociales, que necesitaban significarse socialmente a través de un consumo conspicuo, provocó una “democratización del deseo del lujo” (Lipovetsky, G. 2003 “El lujo eterno”), desatando una “logomanía” que permitiría a los grandes grupos expander extraordinariamente sus mercados por medio de la creación de productos más accesibles, cuyo único valor descansaba en la marca. La progresiva masificación y vulgarización del lujo inducida por el espectacular desarrollo de este “lujo aspiracional” provocó un fuerte rechazo por parte de los consumidores de mayor status, lo que llevó a las marcas a segmentar el mercado, potenciando en paralelo un concepto de “hiperlujo” más exclusivo,
ostentoso e inaccesible, que llevaba al extremo los valores individualistas, superficiales y materialistas de un imaginario caduco.

El desarrollo de ambos fenómenos, alentado por la demanda de los “nuevos ricos” de los países emergentes, ha disparado el crecimiento del mercado del lujo durante las últimas dos décadas, a pesar de la crisis económica. Pero también está provocando un rechazo creciente entre los consumidores más cualificados, que descubren progresivamente la insatisfacción generada por la falta de humanidad, el stress, la insolidaridad, la artificialidad y la insostenibilidad a la que nos está conduciendo el imaginario social dominante.

Esta situación muestra claramente la metamorfosis que se está produciendo en el mundo del lujo, polarizado entre el brillo y el esplendor de un imaginario decadente y la exploración de nuevos imaginarios a través de la emergencia de un nuevo lujo experiencial más humano, solidario, sostenible y emocional que devuelva el sentido a nuestra existencia. Un nuevo lujo que entronca, directamente, con los valores asociados a una nueva artesanía.

La emergencia de una nueva artesanía

La artesanía es un concepto vivo y dinámico, que ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Generalmente resurge en los momentos de cambio social como un modo de producción y consumo marginal enfrentado al modelo dominante, desempeñando un rol estratégico en la exploración de nuevos paradigmas. El movimiento Arts&Crafts surgido a finales del siglo XIX o el desarrollo de la “neoartesanía” en la década de los 60 son buena prueba de ello.

No resulta extraño, por lo tanto, el espectacular resurgimiento de la artesanía observado durante los últimos años, en respuesta a la crisis de nuestro modelo social. Asociada, generalmente, con la producción manual a pequeña escala, la artesanía se sustenta sobre unos valores más humanos, sostenibles, creativos y respetuosos con la tradición local, configurándose como un campo de experimentación emocional, simbólica y sensorial privilegiado para la exploración de nuevos imaginarios que recuperen la armonía, la autenticidad y la escala humana perdidas con nuestro modelo de desarrollo actual.

Pero la artesanía también es un concepto polifacético, con significados y valores diferentes para cada grupo de consumidores. En la medida en que representa un modelo de producción marginal orientado al consumo personalizado y basado en la creación emocional, se configura como un sector inmensamente diverso y fragmentado (Santos, J.C. 2010 “Tendencias de evolución y segmentación de la artesanía”). Básicamente, la búsqueda de un imaginario alternativo al modelo dominante se orienta desde dos actitudes opuestas:

-mirando con nostalgia al pasado, ante el sentimiento de que los excesos y la pérdida de control de la sociedad actual están provocados por el abandono de los valores tradicionales. Bajo esta perspectiva se engloban dos conceptos de artesanía: la artesanía folclórica, posicionada en un segmento bajo del mercado, y la artesanía suntuaria, mucho más relevante en el mundo de la moda.

En esta última, la artesanía aparece como la recreación de un pasado mejor, cargado de referencias culturales atemporales, en donde el trabajo manual es asociado con el cuidado, la perfección, la honestidad, la personalización y la poesía de una labor realizada con una pasión ajena al stress y al utilitarismo de nuestro tiempo. Esta visión romántica de la artesanía se está extendiendo rápidamente por el mundo de la moda más directamente vinculada al lujo, estimulada por la proliferación de videos, eventos de exhibición y reinterpretaciones de los productos más clásicos realizados por las principales marcas de lujo, como Louis Vuitton, Hermés y Loewe, en un intento de regeneración y legitimación ante la decadencia del imaginario que representan.

-mirando al futuro con osadía, ante el convencimiento de que los nuevos retos a los que se enfrenta la sociedad requieren un paradigma radicalmente diferente. Bajo esta perspectiva se desarrollan otros dos conceptos de artesanía: la artesanía informal, muy vinculada al movimiento
DoItYourself, abiertamente enfrentado a la sociedad de consumo y la artesanía contemporánea, caracterizada por un elevado nivel conceptual de diseño.

Y es, precisamente, esta nueva artesanía contemporánea la que está emergiendo como uno de los focos de innovación más relevante dentro del sistema de la moda, alimentado por las nuevas generaciones de jóvenes diseñadores y de design-makers repletos de frescura, que consideran el trabajo manual como un proceso de creación emocional, en el que el diseño surge de un diálogo entre las tendencias socioculturales y las sensaciones derivadas del contacto con el material. La multiplicidad de pequeños creadores que exploran todo tipo de propuestas cargadas de significado simbólico, junto con la hiperconectividad de su público, que las difunden, valoran e interpretan a través de las redes sociales, están desatando una ola de creatividad ilimitada de la que irán surgiendo los nuevos valores y patrones que configurarán el nuevo lujo asociado a la emergencia de un nuevo imaginario

La artesanía contemporánea se ha convertido, de esta forma, en un laboratorio de reflexión y experimentación sensorial, formal y simbólica a través de la confrontación y el diálogo entre la tradición y la innovación, entre los materiales naturales y los materiales inteligentes, entre las técnicas manuales y las nuevas tecnologías, entre la identidad local y el desarrollo global, erigiéndose en la vanguardia de las nuevas tendencias culturales y del mercado.

La irrupción del Fast-fashion

Tradicionalmente, el concepto de moda ha estado asociado con el estilo de vestir de la clase alta, bajo la denominación de Alta Costura. Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XX se produjo un proceso de democratización de la moda, la cual se fue extendiendo progresivamente entre el resto de los estratos sociales, en consonancia con el desarrollo de un modelo de organización social más complejo, articulado en torno a la aparición de diferentes estilos de vida.

La necesidad de construir una identidad social en torno a un determinado estilo disparó el interés por la moda entre la clase media-alta más avanzada, impulsando la aparición del prêt-à-porter durante la década de los 60, de la mano de un grupo de diseñadores que abrirían el imaginario social a un universo de significados simbólicos ilimitados.

A pesar de ser duramente cuestionado desde el mundo de la Alta Costura, lo cierto es que, una vez consolidado, el prêt-à-porter revitalizó el segmento del lujo, convertido en el nuevo altar desde el que se predicaban los nuevos valores éticos y estéticos adscritos al imaginario de cada estilo de vida. Pero también despertó el interés por la moda, unas décadas más tarde, entre segmentos más populares que, impregnados por el nuevo imaginario, deseaban participar activamente en la escena social, creándose las condiciones para la aparición de una moda accesible. El importante volumen de mercado que representaba este segmento, junto con las posibilidades que ofrecía la globalización, propiciaron el surgimiento de grandes grupos empresariales, capitaneados por Zara, H&M y Gap, que acercaron una moda inspirada en los grandes creadores a un precio muy accesible, aprovechando las economías de escala, la deslocalización productiva, la implantación de una organización logística muy avanzada y su baja inversión publicitaria.

Actualmente, el proceso de masificación de la moda, estimulado por un imaginario basado en la “cultura de la celebrity” , ha inundado todos los estratos de la sociedad, reemplazando los “famosos” a los diseñadores como los puntos de referencia a los que imitar. Este proceso de masificación ha provocado una segregación de la moda accesible en dos segmentos claramente diferenciados: el Lowcost, cadenas generalistas y supermercados como Wall-Mart, Tesco, Asda o Target, con copias muy burdas de los looks de los famosos; y el Fast-fashion, con productos de mayor calidad y precio más elevado, segmento en el que se están reposicionando las empresas iniciales (Zara, Mango, H&M, Gap...) y otras de nueva creación (Asos).

La irrupción del concepto Fast-fashion está revolucionando el sistema de la moda, en consonancia con la profunda transformación a la que se enfrenta nuestro modelo social. Si bien es cierto que estas empresas inicialmente se inspiraban directamente en las marcas y en los diseñadores de lujo (miraban hacia “arriba”, vulgarizando los valores del imaginario dominante), han ido desplazando progresivamente su foco de inspiración hacia los grupos más avanzados embarcados en la exploración de nuevos imaginarios (street couture), evidenciando la progresiva caducidad del imaginario dominante.

De esta forma, empezaron a inspirarse primero en las tendencias de pasarela, para continuar después con la creación de redes sociales en las que sus propios usuarios reinterpretaban las tendencias, y terminar implantando un sofisticado sistema de análisis de sus ventas que les permite ajustar su oferta a los gustos reales de sus clientes en un tiempo record de dos semanas, como está haciendo Zara.

El impacto de estas iniciativas en el sistema de la moda es de gran trascendencia, en la medida en que se convierte en un lenguaje abierto que se actualiza constantemente para que los individuos configuren su identidad social de una forma más libre, creativa, personal y dinámica, rompiendo con la imagen cerrada y estática ofrecida por las empresas de moda tradicionales. El hecho de que entre sus clientes se encuentren personas de todos los estratos sociales, de que sus prendas sean combinadas con productos de lujo y de que reconocidos creadores colaboren con propuestas ocasionales no hace sino evidenciar el interés que está generando este concepto.

El último reto, iniciado por Topshop, se sitúa en colocar a los jóvenes diseñadores como punto de referencia e inspiración, bien sea a través del apoyo a las plataformas de promoción, bien sea incorporando puntualmente sus creaciones, estableciéndose una vinculación muy interesante entre la moda accesible y la artesanía contemporánea.

1 comentario:

  1. Me parece una ordinariez hablar de artesania y lujo, lujo simbolo y manifestacion de la obstentacion materialista inculta, unida al poder totalitario único, que horror y que lejos de lo que representa la artesanía satisfaccion estetica y única de lo funcional

    ResponderEliminar