domingo, 29 de mayo de 2011

Montblanc a medida

La firma suiza de artículos de lujo propone un servicio de piezas hechas a medidas para todas sus categorías de producto, desde artículos de escritura hasta relojes, joyas y complementos en piel

Las piezas personalizadas las realizan en el Montblanc Artisan Atelier de Hamburgo (Alemania), los Montblanc Watches Workshops que tiene en las localidades suizas de Le Locle y Villeret, el Montblanc Leather Manufacture en Florencia (Italia) y la nueva joyería Montblanc en la calle Rue de la Paix de París.
La firma de lujo permite que sea el cliente el que elija el diseño y los materiales. Las piezas se realizan a mano con el mayor cuidado. El resultado son piezas únicas, que pueden tener formas especiales, lujosos joyas engastadas y un estilo personal. Para ello, el cliente participa desde el principio en desarrollo del concepto del artículo y se involucra en las diferentes etapas de esta experiencia, siguiendo el proceso creativo a través de un webcam. Y si lo requiere, se le permite ir en persona al lugar en el que se elabora su pieza.
Desde Montblanc explican que, a veces, algunos clientes traen algún material que tiene un significado personal especial y quieren que los artesanos lo incluyan en su pieza hecha a medida. Aseguran que esto dificulta el proceso, pero siempre se encuentran soluciones. De ahí la necesidad de trabajar de manera estrecha.

empresa PATRICIA ROSALES


Patricia Rosales es diseñadora de zapatos de Alta Costura. En 2010 recibió el Premio Fuenso International Shoe Design Award como Joven Promesa y Emprendedora en el Mundo del Calzado, por recuperar el sistema de producción artesanal y por crear piezas únicas elaboradas con joyas.
Patricia Rosales nació el 1 de Febrero de 1981 en Almería (España).

Estudió la Carrera de Ciencias Económicas y Empresariales y dos Master en Marketing y Diseño Gráfico en Madrid.

Los zapatos de lujo de Patricia Rosales se instalan en París

En el delicado y relajado ambiente del Hotel Park Hyatt, Patricia Rosales y su equipo reciben a sus clientes, para iniciar un viaje visual analizando sus deseos. Gracias a las nuevas tecnologías, el cliente podrá visualizar virtualmente sus decisiones y gustos en un continuo diálogo con la diseñadora, siendo partícipe en el proceso de creación de unos zapatos únicos y exclusivos. 

Y cada pieza cuenta con la personalidad de su diseñadora, ya que Patricia Rosales considera la fabricación de un zapato como una obra de arte, una perfeccionista que hace hincapié en la calidad de sus producciones a su cantidad.

“Mi única preocupación es combinar constantemente la artesanía con la creatividad artística”, declara la artesana. El lado artesanal no hace daño al pie y el lado artístico implica dar al pie la ilusión, en la medida de lo posible, de hacer pequeño, delgado y hasta de corregir defectos.
 

FUENTE: fashionmag

Preservación de la biodiversidad by Louis Vuitton

 
"As sweet as honey"




 ¿Una marca de renombre en el mundo del lujo y la moda al mando de una actividad tan bucólico-artesanal como la producción de miel? Si, es posible. 

Al parecer, Louis Vuitton decidió, en abril de 2009, instalar tres panales de abejas en el tejado de sus oficinas centrales en Francia, (en la parisina rue du Pont Neuf), para contribuir a la preservación de la biodiversidad, ya que, al parecer, el 35% de los recursos alimenticios del mundo están asegurados por la polinización y el néctar que recogen los insectos. 

empresa LUPO




Nacida de una saga de artesanos de la piel, la firma Lupo Barcelona ha sabido dar un giro y convertirse en una marca moderna. Comenzó como empresa hace aproximadamente 15 años, respaldada por una larga tradición vinculada al mundo del complemento. Las creaciones de la originaria empresa familiar, baúles y maletas que se confeccionaban a mano, cruzaron las fronteras a bordo de los barcos de crucero que atracaban en el Puerto de Barcelona.

empresa JOAQUÍN BERAO


Joaquín Berao nació en Madrid en 1945. A los quince años empezó a trabajar como aprendiz en un taller familiar de joyería, donde entró en contacto con los procesos de la joyería tradicional. Durante esos años de aprendizaje, Berao se interesa también por la pintura, la música y la arquitectura.

Berao diseñó en 1970 su primera colección, que se presentó en la feria de artesanía de Ibiza y que adquirieron en su totalidad los almacenes Bloomingdale’s de Nueva York. En 1972 decidió crear una colección de sortijas de oro que nadaban entre la escultura y la joyería, y que se presentaron en la Galería Serie de Madrid, junto a la obra de Alicia Penalva, Javier Corberó y Elsa Peretti. En 1973 presentó en la Sala Conca de Las Palmas, Gran Canaria, una colección de joyas originales que incluía una serie de piezas gigantes que dejan de ser joyas para convertirse en esculturas.

empresa CHUS BURES

www.chusbures.com

Cursa estudios de interiorismo en la escuela Llotja de Barcelona. Apasionado por el lenguaje corporal y la indumentaria como expresión cultural se lanza al oficio de diseño de joyas, permitiéndole expresar sus ideas. Encuentra el soporte ideal para ello en las joyas y los pequeños objetos cotidianos.

Viaja a Londres y Nueva York, donde realiza sus primeros diseños. Aprende el oficio de joyería en talleres de Barcelona y Madrid. En 1983 fija su residencia en Madrid, donde realiza diseños de accesorios para diseñadores de moda españoles, colabora con fotógrafos, artistas....en 1985 exhibe su primera colección de joyas en plata en la prestigiosa galería de Aizpiru de Madrid y, a partir de ese momento, sus colecciones se presentan en varias ciudades españolas, así como en Londres, Japón, Italia, Francia...

empresa LUESMA VEGA

 http://luesmavega.com


El trabajo que desde 1989 desarrollan Ester Luesma y Xavier Vega, ha logrado posicionar a su taller, constituido en 1991, como uno de los referentes actuales en el mundo del vidrio artesano nacional e internacional. Con sus productos, Luesma Vega, S.C.P. busca generar sensaciones agradables a través de piezas cargadas de emotividad positiva y optimista, a veces incluso de sorpresa, denotando correspondencias mediterráneas, tanto de paisaje como de legado cultural.

Cocinando para cocineros: 55bcn
http://luesmavega.com/55BCN/

Experiencia y resultados de la participacion en el guipo de trabajo para la produccion de vajillas de
vidrio para el restaurante el Bulli.

empresa LA CONDESA

www.lacondesa.cc

La Condesa crea un tipo de chaquetas que hacen que la gente se sienta hermosa, alegre y confiada .
Nacimos en el año 2009 , cuando hicimos nuestra primera chaqueta para el debut de un cantante de rock.  
Desde entonces hemos crecido hasta llegar a vender en más de siete tiendas y enviar docenas de chaquetas a través de nuestra tienda en línea para clientes en todo el mundo.

Apreciamos la artesanía , la destreza y los pequeños detalles inteligentes que hacen que uno  se enamore de una prenda.

La Condesa significa la condesa . Cada colección se inspira en una aristócrata que dejó una marca en la 
historia de la más notable y extravagante aristocracia europea.

sábado, 28 de mayo de 2011

empresa BASAIL


Basaíl es una firma de tocados hechos a mano, en la que el diseño corre a cargo de las hermanas Andrea y María Basaíl.

Sus creaciones están impregnadas de un sugerente aire retro, que evoca especialmente las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX: el París de Toulouse Lautrec, la Inglaterra victoriana, la Belle Époque, las novelas de Agatha Christie, la era dorada de Hollywood…

empresa TRILLO&CO

www.trilloandco.com

Trillo&co. nace en Madrid jugando en el estudio de diseño de Carmen Trillo.

Es en la facultad de bellas artes en Valencia donde empiezo a diseñar bolsos, mochilas, carpetas para transportar dibujos y materiales de arte cuando comienza la lluvia de encargos. Tras licenciarme en la Universidad Complutense de Madrid en 1989 consigo una beca del Ministerio de Industria para estudiar diseño de calzado y complementos en el Cordwainers College de Londres. Mi primer proyecto es premiado por la Royal Society of Arts y ya sueño con lanzar mi primera colección, sueño que tendrá que esperar unos años mientras adquiero experiencia trabajando en varias empresas y soy seleccionada para exponer en la Chelsea Crafts Fair en 1996 bajo la marca "Carmen Trillo". De allí saldrán encargos para Selfridges, Brown Focus, The Conran Shop y Sogo London.

Vicky Martín Berrocal: Todo un Lujo de Sueño Flamenco

La diseñadora española,Vicky Martín Berrocal,  acaba de presentar su nueva colección Sueño Flamenco, Todo Un Lujo de colección con cuatro líneas para cuatro estilos y momentos diferentes, con broche de oro final.  La colección de  Vicky Martín Berrocal está formada por vestidos creados con intenso sentimiento flamenco, para una mujer en ocasiones sutil y delicada y en otras, sensual y rompedora, pero siempre elegante y diferente.




jueves, 26 de mayo de 2011

empresa FRANJUL

www.calzadosfranjul.net

ZAPATOS DE ALTA COSTURA

Cada par de zapatos de la firma FRANJUL es una singular y valiosa creación en la que artesanía y tradición se convierten en los pilares de estas piezas únicas.

Los zapatos se realizan por encargo con una confección íntegramente manual. Previa petición de cita, las clientas acuden la tienda y expresan sus deseos, reciben asesoramiento acerca de las tendencias, los nuevos géneros, los clásicos... En el taller, a partir de un vestido, un color, o una idea, se moldea y se trabaja acorde a las necesidades de cada mujer.

Lujo, mercado y sociedad

 Conferencia de Juan Carlos Santos en las III Jornadas de Diseño y Comunicación

1. Evolución del concepto de lujo
El mercado del lujo se encuentra inmerso en un proceso de profunda trasformación, larvada durante la década de los 90, en consonancia con la vertiginosa evolución de nuestra sociedad. Alentado por una reactivación del deseo por los productos de lujo, el mercado está experimentando un espectacular crecimiento con la incorporación de nuevos grupos de consumidores. Y en la medida en que las características y expectativas de estos nuevos grupos no son homogéneas, se está produciendo una creciente fragmentación del mercado que está generando una gran confusión en torno al propio concepto de lujo.
Esta situación no es nueva. El concepto de lujo ha ido evolucionando a lo largo de la historia, tal y como nos ha mostrado de forma magistral Lipovetsky en “El lujo eterno”.  El análisis de esta evolución nos ha permitido comprender la estrecha relación existente entre el lujo y la organización social: trascendiendo los aspectos materiales de la existencia, el lujo contribuye a la formalización del imaginario social dominante a través de la elaboración y la divulgación de los códigos simbólicos que lo expresan y  a partir de los cuales se articulan las relaciones sociales, tanto a nivel de la inserción del individuo en un grupo específico, como de la interacción entre los diferentes grupos. De esta forma, el concepto de lujo no solo representa una forma de expresión particular de cada etapa de la evolución social, sino que juega un rol estratégico en su propia configuración y desarrollo.

Diseñando con las manos: proceso y proyecto en la artesanía del siglo XXI

La Fundación Española para la Innovación y el Desarrollo (Fundesarte) presenta este libro dirigido al ámbito académico y profesional en el se proponen puentes metodológicos y creativos entre la artesanía y el diseño. Coordinado por Cayetano Cruz  y Jesús-Ángel Prieto,  los once capítulos de los que consta el libro los han escrito, además de por los coordinadores, por expertos en cada una de las materias tratadas a lo largo del libro procedentes de las comunidades autónomas colaboradoras.

Segmentación de la artesanía

Extracto del libro "Diseñando con las manos"
capítulo "Diseñar para el mercado", de Juan Carlos Santos



Para ser competitivas las empresas artesanas tienen que posicionarse dentro de un tipo específico de artesanía. Pero estos no están muy claramente definidos, debido a la ambigüedad, la subjetividad y el dinamismo del propio concepto de artesanía. Llamaremos segmentos del mercado de artesanía a aquellas tendencias de evolución más significativas, en base al tipo de producto demandado por los diferentes grupos de consumidores. En la medida en que son segmentos abiertos y en constante mutación, es importante tener un cierto conocimiento de su trayectoria.

Artesanía Artística

Extracto del libro "Diseñando con las manos"
capítulo "Diseñar para el mercado", de Juan Carlos Santos

La frontera entre arte y artesanía siempre ha sido muy difusa, especialmente en el campo de la escultura, habiendo dado lugar a interminables debates que todavía continúan en nuestros días. Pero de lo que no hay duda es de que existe una oferta de productos artesanos de elevado valor artístico que, aunque no accedan a los circuitos del arte, poseen todos sus atributos: piezas únicas de elevado valor basadas en propuestas estéticas, sin valores utilitarios, con un elevado nivel de abstracción emocional.

Demandado por un consumidor de status medio-alto con un elevado criterio y nivel cultural, la competitividad de la artesanía artística se basa en el reconocimiento social del creador, materializado en la imagen y la firma del artista, y sustentado en el desarrollo de un estilo personal, diferenciado y sugerente que exprese una forma de percibir la realidad.

Artesanía Contemporánea

Extracto del libro "Diseñando con las manos"
capítulo "Diseñar para el mercado", de Juan Carlos Santos 


La confluencia de artesanos, artistas y, especialmente, de los jóvenes diseñadores que irrumpieron en escena al final de los años 90, propiciaron el desarrollo de una artesanía conceptual, vanguardista y experimental, basada en la expresión de ideas y actitudes que cuestionan el imaginario social, buscando el alumbramiento de un nuevo paradigma. La artesanía contemporánea se ha convertido, de esta forma, en un campo de reflexión y experimentación sensorial, formal y simbólica a través de la confrontación y el diálogo entre la tradición y la innovación, entre los materiales naturales y los materiales inteligentes, entre las técnicas manuales y las nuevas tecnologías, entre la identidad local y el desarrollo global, erigiéndose en la vanguardia de las nuevas tendencias culturales y del mercado.

Ello ha dado lugar al surgimiento de los design-makers, diseñadores que se hacen artesanos o artesanos con un alto nivel de diseño, así como a la proliferación de pequeñas editoras de diseño que articulan la colaboración entre artesanos y diseñadores.

Artesanía Suntuaria









Extracto del libro "Diseñando con las manos"
capítulo "Diseñar para el mercado", de Juan Carlos Santos





Históricamente, el universo del lujo siempre ha estado estrechamente vinculado a la artesanía, aunque durante las últimas décadas le dio la espalda, obsesionado con el diseño y la innovación. Desde el inicio del siglo XXI, sin embargo, el concepto de artesanía se está revalorizando en el mercado del lujo, en el cual se tiende a enfatizar los valores tradicionales, las referencias culturales y el empleo de técnicas y saberes ancestrales asociados con la artesanía suntuaria, palaciega y religiosa, como expresión de status, elitismo y sofisticación. 

La oferta de este segmento se estructura en torno a dos tipologías de empresas. Por una parte, las grandes marcas del lujo, que están recurriendo a su tradición artesanal para legitimarse, como lo evidencian las campañas publicitarias de Louis Vuitton o Loewe. En el año 2002 Channel compró una decena de los talleres tradicionales más exclusivos y antiguos de Francia. Bajo el influjo de estas empresas, sin embargo, está surgiendo un tejido de pequeños talleres locales que ofrecen un producto y un trato más personalizados, con fuertes referencias a la cultura local.

Artesanía etnográfica


Extracto del libro "Diseñando con las manos"
capítulo "Diseñar para el mercado", de Juan Carlos Santos 

 La artesanía ha jugado un papel estelar en la evolución del hombre y de nuestra sociedad, expresando fielmente la evolución de la identidad de cada pueblo y región. Es por ello que, como reacción a la homogenización inducida por la globalización, se ha despertado un gran interés social por recuperar y preservar aquellas técnicas, productos y simbolismos que han configurado nuestra cultura y nuestra identidad.

La recuperación de la artesanía tradicional ha sido abordada, fundamentalmente, desde el ámbito institucional a través de proyectos museísticos, de restauración, de exhibición y de investigación. Existe, sin embargo, una demanda privada creciente, muy cualificada y tradicional, impulsada por el desarrollo del coleccionismo, de la restauración, y de la revalorización de los productos con referencias históricas y culturales, especialmente en el mercado del lujo.

Artesanía Folclórica

Extracto del libro "Diseñando con las manos"
capítulo "Diseñar para el mercado", de Juan Carlos Santos


Representa la imagen más extendida y estereotipada de la artesanía popular, entendida como un modo de producción medieval basado en el trabajo manual y el folclore. Tras un vertiginoso resurgimiento en los años 70, adquirió un gran prestigio durante los años 80 hasta acabar vulgarizándose a partir de la última década del siglo pasado, convertida en el máximo exponente del souvenir.

Actualmente es demandada por un público de edad medio-alta y status medio-bajo, muy poco cualificado, que se identifica con los valores emocionales y las actitudes nostálgicas proyectados por la tosquedad, la apariencia manual y el tipismo fantasioso de este tipo de productos. Su mayor interés radica en la dinamización económica de pequeñas empresas locales y en su rol de animación sociocultural en determinados eventos locales (fiestas patronales, actividades dominicales…), vinculándose de forma creciente con espectáculos, actividades recreativas y productos alimentarios.

martes, 24 de mayo de 2011

empresa CANDELA CORT


Candela Cort comenzó su andadura profesional como fotógrafa. Sin embargo, su entrega y talento pronto le permitieron dedicarse a su pasión: la sombrerería. Es diseñadora pero también artista, como queda claro al echar un vistazo a su currículum, en el que se entrecruzan las exposiciones en instituciones de elevado prestigio –como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Círculo de Bellas Artes, y salas y museos de Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, etc.– con las colaboraciones con diseñadores de la talla de Elena Benarroch, Pedro Morago, Modesto Lomba, Pedro del Hierro y María Rosa Salvador de la firma Dafnis, entre otros. Además, ha trabajado en diversas ocasiones para el cine y el teatro, como cuando en el año 2005 confeccionó el sombrero que lucía Ángela Molina en la obra El graduado, o diseñó modelos para la ópera O Corvo branco de Robert Wilson, con música de Philip Glass.

empresa LZF LUZIFER

www.lzf-lamps.com

LZF nació en Valencia con el nombre de Luzifer en el año 1995, fruto de la casuali- dad, cuando sus creadores Marivi Calvo (Valencia, 1960) y Sandro Tothill (Brisbane, 1966) estaban manipulando unas chapas de madera para hacer unos collages.

La formación de Mariví Calvo (licenciada en Historia del Arte y en Bellas Artes, es- pecializada en Collagraph en el Pratt Institute de Nueva York y en Holografía en el Museo de Holografía de Nueva York, ha expuesto su obra en EE.UU., Japón y Europa) y su modo de vida como artista pusieron el germen de su futura empresa cuando, tras colocar en 1994 unas chapas de madera sobre la mesa de luz que utilizaba para montar los collages surgió, al encender aquella, la idea que cambió definitivamente sus vidas: hacer unas lámparas para su casa.

sábado, 21 de mayo de 2011

¿El futuro del diseño es la artesanía?

Extracto del libro "Diseñando con las manos"
Capítulo de conclusiones, de Jesús-Ángel Prieto y Cayetano Cruz

Hemos visto a lo largo de los capítulos de este libro las siguientes ideas clave (los entrecomillados remiten a el capítulo reseñado):

Cap. 1- La artesanía es el espacio-madre de lo que hoy entendemos por arte y diseño. Y la voluntad de estas actividades es proveernos “de objetos e imágenes para facilitarnos la vida (...) el porqué de las diferencias entre arte, artesanía y diseño está en su diferente gradación entre el valor de uso y el valor de signo (...) quizás la evolución lógica del complejo mundo que significa generar objetos e imágenes, nos lleve ya a un tiempo donde estas tres patas construyan una única silla”. Y es el equilibrio dinámico de estas tres capacidades la que dará como resultado esa contundencia que todos deseamos.

viernes, 20 de mayo de 2011

A modo de conclusión del libro "Diseñando con las manos"

DISEÑANDO CON LAS MANOS se ha planteado con la voluntad de llenar un vacío bibliográfico en nuestro país, en el que la cultura del proceso (propia de la artesanía) y la cultura del proyecto (propia del diseño) establezcan una nueva forma “transdisciplinar” de entender la creación de los objetos y las imágenes que acompañan nuestra vida.

El paradigma de la revolución industrial basado en una sociedad de consumo, que ha olvidado lo necesario para rodearse de lo superfluo, nos ha llevado a una situación que obliga a repensar nuestra manera de comportarnos. Es necesario un enfoque que vuelva a lo cercano, al conocimiento personal de las necesidades y emociones del usuario, a lo responsable medioambientalmente, a los productos que envejecen bien, son reparables y reciclables, que (sirviendo nuestras necesidades) no son despilfarradores,..., todas estas características que la artesanía, la “vieja artesanía”, tenía en su ADN.

jueves, 19 de mayo de 2011

Artesanía, arte, diseño: reflexiones previas

Extracto del libro "Diseñando con las manos"
Capítulo de Jesús Angel Prieto

He referenciado otras veces una imagen paradigmática en el cine universal: el homínido que lanza un hueso-herramienta al aire que se transmuda en una nave espacial (2001: A Space Odyssey ). En ese empalme cinematográfico tenemos la elipsis más salvaje sobre nuestra capacidad de proveernos de herramientas, de esa cultura material que nos ha convertido en el mamífero dominante.
 
Y eso ha sido por esa sabia combinación entre mano y razón: nuestra mirada frontal binocular y unas manos prensiles, gracias al pulgar opositor, nos han proporcionado una psicomotricidad fina de gran ventaja evolutiva. Y además: el proceso de ensayo y error de esas manos sobre las que podemos reflexionar (sus destrezas, sus torpezas y vuelta a empezar) ha sido definitivo para el desarrollo de nuestra capacidad de razonamiento. No ha sido sólo el logos (el hablar) sino el faber (el hacer) lo que nos ha colocado al otro lado del hueso (para bien y para mal). En un primer momento imágenes y objetos formaron parte de nuestra capacidad de dominar el medio (de comer y no ser comidos): tan necesario era la lanza con punta de sílex como la pintura del bisonte en el fondo de la cueva. Y tan fascinante la habilidad para producir la herramienta de corte como la capacidad de convocar a la realidad a partir del dibujo que la imitaba.

miércoles, 18 de mayo de 2011

empresa MANOLO BLAHNIK

www.manoloblahnik.com

 Nacido en 1942 en Santa Cruz de la Palma, en las Islas Canarias, de padre checo y madre española, Manolo Blahnik pasó toda su infancia en la plantación de plátanos familiar. Estudió Literatura y Arquitectura en la universidad de Ginebra, y en 1965 se trasladó a París para continuar su formación en la Escuela del Louvre y en la Escuela de Bellas Artes. En 1968 se estableció en Londres, donde compaginó su trabajo en una boutique con la escritura de artículos para Vogue Italia.

En 1971 Blahnk visitó Nueva York y llevó consigo un amplio portafolio con sus bocetos de zapatos. Cuando los contempló Diana Vreeland, editora de Vogue USA, quedó tan maravillada que le sugirió que se dedicara a diseñar calzado. En 1972, ya instalado en Londres, Blahnik diseñó y realizó calzado para Zapata, una boutique de la zona de Chelsea. Además, la diseñadora de moda Ossie Clark le invitó a crear el calzado para su colección de pasarela. Al año siguiente , Blahnik compró la boutique Zapata, y la famosa publicación Women’s Wear Daily le describió como uno de los espíritus más exóticos de Londres, creador de un calzado totalmente novedoso.

MANOLO BLAHNIK for TOUS

Tous y Manolo Blahnik han establecido una alianza para convertir en joyas los zapatos más emblemáticos del diseñador. En el mes de Marzo lanzaron una joya basada en el zapato "Campari"; diseñado en 1994, se ha convertido en un icono gracias a su aparición en numerosas películas y series de televisión.
Manolo Blahnik ha resaltado la trayectoria en común de ambas firmas: "Ambas somos empresas familiares, compartimos raíces españolas y buscamos la sorpresa y la innovación"
más información http://us.tous.com/tous/en/

HIGH PORCELAIN, una colección muy exclusiva de LLADRO

www.highporcelain.com

El concepto de Alta Porcelana resume la máxima expresión de la obra de Lladró. Una categoría en la que se encuadran únicamente aquellas piezas que ejemplifican, con el mayor nivel de excelencia, los valores de expresividad, belleza y perfección técnica que la familia Lladró ha querido dar siempre a sus creaciones.

La máxima elegancia de calidad y virtuosismo va inevitablemente ligada a una producción muy limitada. Así, la mayoría de las piezas de Alta Porcelana de Lladró corresponden a ediciones de muy pocas unidades, en ocasiones incluso a obrass únicas.

empresa LLADRÓ


En 1953 los hermanos Juan, José y Vicente Lladró elaboran sus primeras creaciones con una vocación experimental en un horno moruno construido en su propia casa natal, en Almàssera (Valencia). De esta manera dan salida a su inquietud artística mientras trabajan en una fábrica de azulejos y vajillas. Estas piezas, cuidadosamente concebidas, ya poseen un encanto especial que despierta el interés del público. 

Lladró da la bienvenida al nuevo milenio con la colección Inspiration  Millennium, una serie de esculturas metafóricas que apelan a lo mejor  del ser humano e invitan a la reflexión sobre nuestro lugar en el universo.

empresa OLIMPO

www.miguelbellido.es/OLIMPO/index.html





 OLIMPO pertenece al grupo empresarial Miguel Bellido, S.A., compañía fundada en 1950, que inició su actividad con la elaboración artesanal de cinturones de alta calidad. El grupo cuenta hoy con unas instalaciones de más de 30.000 m2  y un equipo de 200 personas.


Es actualmente una de las primeras marcas españolas de lujo y moda para hombre. La creatividad, la búsqueda de la excelencia y la pasión por el trabajo bien hecho han sido el emblema para la construcción de la marca.


empresa EL CABALLO

www.elcaballo.com


Nace en 1892 como pequeña tienda de enseres para las faenas agrícolas y ganaderas.
Con la mecanización del sector rural se especializa en el mundo de la Hípica y de la caza, convirtiéndose en un referente de calidad y trabajo bien hecho.


A lo largo del los años la marca se transforma adecuándose a los cambios sociales, pero sabiendo transmitir su “espíritu” a través de la Escuela Taller que hoy día sigue funcionando y formando artesanos.

A finales del siglo XX la empresa proyecta el salto definitivo al mundo de la moda pero sin perder la esencia de la marca. Moderniza la gestión empresarial, contrata profesionales cualificados del sector y se incorpora a las nuevas tecnologías.

ESTUDIO "FIRMAS DE LUJO"

A todos los asistentes al Seminario se les entregará una copia del estudio "Firmas de Lujo",  realizado por Gloria Bonet en el ámbito de las Becas Fundesarte. En sucesivos posts iremos publicando algunos extractos.

Basado en entrevistas en profundidad, reuniones de grupo y una pequeña encuesta a prescriptores y artesanos de alto nivel, el estudio aborda la percepción que se tiene del lujo en el mundo de la artesanía, analizando todos aquellos aspectos y estrategias empresariales (branding, promoción, producto, comercialización...)  que podrían elevar el nivel de competitividad de las empresas artesanas para acceder a unos mercados más cualificados. 

Pero el estudio va más allá, planteando la posibilidad de que la artesanía pueda jugar un papel muy significativo en la cualificación y diferenciación de las empresas del lujo, en un momento en el que este sector se encuentra inmerso en un profundo proceso de mutación.

Las becas de Fundesarte "Investiga" tienen como objetivo estimular la realización de proyectos de investigación en el ámbito de la artesanía, con el propósito de generar información y conocimiento acerca de la realidad del sector artesano como sector productivo y como industria cultural. Se busca promover la realización de  análisis e informes sobre la artesanía desde un punto de vista sectorial, contemplando cualquiera de los ámbitos que tienen impacto en su realidad.

Más información sobre las becas Fundesarte en:


www.fundesarte.org/new/FR/noticias/convocatoria_de_becas_fundesarte_504

indice del estudio FIRMAS DE LUJO

La marca
Tener o no tener 
El artesano como proveedor de una marca de lujo 
Una marca ligada a la USP: Loewe 
El Branding emocional y el branding sensorial
 ....................................
La comunicación
El naming y las aplicaciones gráficas de la marca 
La publicidad y el marketing convencionales
La importancia de las relaciones públicas 
Otras estrategias de promoción: los líderes de opinión del nuevo milenio 
De unas webs anticuadas a la flow experience 
Dejarse asesorar por profesionales
....................................
El producto
Objetos que hablan, que emocionan 
Los clásicos y las novedades 
Objetos por encargo 
La artesanía artística
....................................
La distribución
Las concept stores 
Las tiendas propias La tienda-taller 
¿Se puede vender un producto con independencia del entorno?
 ....................................
El consumidor
¿Qué sabemos de él? 
Consumo binario 
¿Por qué poseer un objeto artesano de lujo?

extracto estudio: APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE LUJO

“Yo cada vez tengo más la impresión de que sólo la mitad de los compradores de ropa de diseño son clientes de verdad, el resto es gente que se dedica a la moda, estilistas, modelos y otros diseñadores que la compran y la desmontan para copiarla y hacer versiones más baratas.” (Jean Paul Gaultier)

El mercado del lujo, sobre todo el de las grandes firmas, es en muchos casos un bucle, un organismo cerrado que se retroalimenta. Algo así como ‘Yo me lo guiso, yo me lo como’. Pero más allá del lujo entendido como mercado, de su faceta económica pura, el concepto de lujo es algo más amplio, y llega a identificarse con otro tipo de concreciones materiales o inmateriales que no tienen nada que ver con las firmas de Faubourg Saint Honoré.

“El lujo es totalmente subjetivo, muy personal, depende de cada situación y contexto.” (Llamas) Lo que más nos interesa de esta cita es que no se dice que cada persona tiene su definición de lujo, sino que dependiendo de la situación o del contexto se impone una definición u otra. De este modo, una misma persona puede considerar que una misma cosa es lujo o que no lo es según el contexto. Esto es esencial, revelador, para entender lo volátil del término. Es decir, que las variables para determinar si algo es lujo, no son dos, como cabría pensar, no son el sujeto y el objeto solamente. Hay que añadir la variable del contexto.

extracto estudio: EL LUJO COMO LEGITIMADOR DE LA ARTESANÍA, O VICEVERSA

“En el momento que el sector del lujo español recupere algunos valores de la artesanía, entonces, iremos bien.” (Galí)

Es un pez que se muerde la cola, algunas opiniones apuntan que el lujo es lo que puede investir de prestigio a lo artesano: “Yo creo que hay un problema grave, porque primero: ideológicamente estamos [los artesanos] en una falta de legitimidad y la única manera de legitimar la artesanía desde el punto de vista del mercado es a través del lujo, es la única manera, yo no conozco otra, lo otro es hacer ferias y mercadillos.” (Galí)

Para Josep Abril, en cambio, parece que es un poco a la inversa, podemos deducir de sus palabras que el valor del lujo se justifica gracias a la evidencia de un proceso artesano:

“Importa mucho, es una cosa a defender, el hecho que esté hecho a mano. Artesanía: que esté hecho a mano y unidad por unidad. 
– Pero ¿esto lo percibe, en tanto que artesanía, el cliente? 
– Claro, evidentemente, yo creo que sí. 

extracto estudio: ¿POR QUÉ POSEER UN OBJETO ARTESANO DE LUJO?

“El lujo es una necesidad que comienza donde acaba la necesidad.” (Coco Chanel)

Si como hemos visto los objetos de lujo no irían sólo dirigidos a ‘los ricos’ sino que pueden estar en la cesta de la compra de personas con rentas medias, deberíamos preguntarnos qué interés puede tener un objeto así para estos otros posibles consumidores.

Por esta razón al final de cada entrevista se introdujo la siguiente pregunta: ¿Por qué tendría alguien que poseer un objeto de lujo? Estas son algunas de las respuestas:

“¡Porque vivirás mejor! Seguro, serás más feliz. Es simplemente por esto. No será un éxtasis, no será un gran orgasmo, pero serán pequeños y continuados orgasmos.” (Gomis)

“Primero apasionarte por tener una pieza buena, qué es esto, qué diferencia de uso te da una pieza buena de una pieza sencilla. (...) Si hay un concepto detrás de aquel producto que te ha enamorado, te acabará de enamorar. Y entonces quizá te lo acabas comprando, aunque esto te represente un poco más de sacrificio. Y el sacrificio a veces sólo está en dejar de comprar diez cosas y con lo que gastas en diez cosas te compras una.” (Bové)

“Debe haber una aportación perceptible para el usuario, el lujo ha de dar al usuario una calidad que se haga evidente cuando está en contacto con aquel objeto.” (Claret)

“Porque te apetece. Así de fácil, el motivo es porque te guste aquella categoría y a través de aquel producto tú o tienes una experiencia de desarrollo o un proceso de aprendizaje y de crecimiento sensorial.” (Galí)

“¡Oh! ¿Un motivo? No sé, no lo sé, un motivo...: que te gusta.” (Monzó)

“Por que tú quisieras, por que tú decidieras que aquel artículo para ti era un artículo de lujo, no ha de tener ningún tipo de..., ha de ser que tú lo decidas.” (Puig)

extracto estudio: ARTESANOS HIGH TECH, ECO-INDUSTRIALES Y DISEÑADORES ARTISTAS

“Por esta razón, a partir de los años 80 muchos diseñadores se sintieron sinceramente interesados por la artesanía y produjeron objetos únicos o pequeñas series que comercializaban editoras especializadas. Lo que se denominó ‘el nuevo diseño italiano’, ‘el nuevo diseño alemán’ o el ‘nuevo diseño español’, etc. era un movimiento internacional que reivindicaba para el diseño valores que eran propios de la artesanía de toda la vida.” (Campi)

Es posible que sea una visión un tanto mistificada, pero la cita que sigue del arquitecto Andrea Branzi es interesante en cambio por la manera como enfoca el buen aprovechamiento de la tecnología punta. “El artesano no es aquel que no usa la máquina en su proceso productivo, sino al contrario, es aquel que dentro de una organización circular del taller, utiliza todas las máquinas, controlando de manera directa todas las fases de la realización. A diferencia del operario de la cadena de montaje, que permanece immóvil sobre una única fase constructiva, el artesano pasa de una máquina a otra.” (Branzi)

extracto estudio: ¿CÓMO MEJORAR LA PERCEPCIÓN QUE SE TIENE DE LA ARTESANÍA ESPAÑOLA?

“Si le preguntas a la gente en este país qué entiende por artesanía ya verás lo que te dirán, ¿no? El hippy de Formentera..., y no hay nadie, o muy poca gente que ligue el concepto de artesanía con el concepto de alta calidad e innovación. Y esto yo creo que es un error. Y esto en muchos otros lugares no pasa.” (Galí)

Hemos hablado de cómo debe construirse una marca artesana, cómo deben comunicarse sus valores, qué requisitos deben cumplir los objetos que produce, dónde deben venderse y qué ejemplos actuales pueden servir de pautas de actuación. Pero, más allá de los esfuerzos actuales o futuros de los profesionales del sector para cumplir estos objetivos, ¿qué piensa la sociedad de la artesanía? Veamos la opinión de Enric Majoral, maestro artesano joyero, cuando le preguntamos sobre la percepción que se tiene del producto artesano español: “Bueno, yo creo que aún si hablamos de un público español en general, aún se cree mucho que la artesanía es aquello muy simple de tejer, la paja, hacer unos zuecos..., o sea yo creo que es trabajo de los profesionales y de las instituciones que estamos de alguna forma moviéndonos en este mundo de explicar lo que puede ser la artesanía contemporánea y el futuro que puede tener a nivel de crear productos con personalidad. Pequeñas empresas, pero pequeñas empresas que pueden tener una difusión internacional, o sea dentro de un mundo globalizado donde la mayoría de los productos particulares con personalidad tienen cabida también. Y hay gente que busca esta singularidad y éste es el trabajo que tenemos que hacer todos los que estamos relacionados con este mundo. Porque a veces yo pienso que la gente en el fondo tampoco tiene la obligación de tener un criterio sobre joyería o sobre artesanía, porque la gente tiene bastante con su trabajo, en su profesión.” (Majoral)

extracto estudio: CUANDO VEAS LAS BARBAS DE TU VECINO CORTAR...

El 30 de julio de 2010 nos despertamos con un titular de un tibio pesimismo en la portada de La Vanguardia: “La moda española busca su imagen de marca”. Pues sí que estamos buenos..., si la busca es que no la tiene, es que no la ha encontrado. Y si eso está ocurriendo en el ramo de la moda, donde ya se ha hecho el esfuerzo de unificar a los diseñadores bajo el emblema Moda de España, debemos tomar buena nota desde el sector de la artesanía, para ver donde está el fallo, para entender lo que no funciona, para plantear una estrategia con más garantías. De acuerdo, es uno de esos artículos que no aparecerían en portada si no fuera porque estamos en el desierto informativo del verano. La moda española, aunque no tanto como la artesanía, claro, es uno de esos temas residuales en los medios, del que se puede hablar cuando no hay nada más.

extracto estudio: ¿SE HA DADO RESPUESTA A LOS INTERROGANTES?

Como se ha ido argumentando en el apartado de análisis, los testimonios demuestran que las hipótesis de trabajo eran acertadas. Recordemos las hipótesis de trabajo:

– La producción artesana, allí donde puede contar con más posibilidades de éxito es en los mercados donde prime la calidad por encima de la reducción de costes, dadas sus singularidades ineludibles.
 

– Lejos de tomar dichas singularidades ineludibles (coste elevado, pequeñas producciones, ritmo de producción dilatado, por citar las más evidentes) como debilidades, algunas marcas de lujo han hecho de ellas sus puntos fuertes.
 

– El mercado del lujo en España todavía no está copado. Conocerlo mejor ayudará a dar con las claves para potenciar la presencia de la artesanía en él.
 

– El término ‘artesanía’ en nuestra cultura, probablemente por una mera cuestión de lenguaje, es ligeramente más cercano a lo tradicional-rural que a lo exclusivo-valioso. Esto no ocurre en otros países europeos como Francia, Bélgica, Alemania o Inglaterra.
 

– Ésta es una percepción que cabría modificar o ampliar si hubiese una voluntad clara en nuestro país de hacer de la artesanía un componente clave de los productos de gama alta.

martes, 17 de mayo de 2011

Loewe



La historia empieza en Madrid en el año 1846, haciendo de Loewe uno de los más antiguos proveedores de productos de lujo del mundo. Aunque la piel española había sido un bien preciado por las coronas europeas desde el siglo XVIII, fue a mediados del siglo XIX cuando Enrique Loewe Roessberg fundó la empresa que lleva su nombre.

lunes, 16 de mayo de 2011

Pablo y Mayaya, sombrereros

www.pabloymayaya.com

En 1990 Mayaya Cebrián y Pablo Merino fundan el taller artesano de sombreros de alta costura “Pablo y Mayaya” después de tres años de formación como Diseñadores de Moda y Estilismo y un año de especialización en diseño y confección de sombreros con Araceli Fernández en la Escuela Superior de Diseño de Madrid, completando su formación trabajando en el taller de sombreros de Charo Iglesias durante un año.

A su regreso a Valladolid, su ciudad natal, inician una tarea de recuperación del oficio de sombrerero y de aquellos adyacentes que estaban desapareciendo: hormeros, plumistas, floristas, tintoreros…Con trabajo de documentación gráfica, entrevistas a casi extintas sombrereras, como Conchita en Madrid, visitas a talleres de París y Londres y mucha experimentación Pablo y Mayaya van recogiendo enseñanzas y técnicas y adaptándolas a los tiempos actuales.

Enric Majoral, joyero


Enric Majoral (Sabadell, 1949) estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Sabadell y en la Universidad Politécnica de Barcelona, dónde cursó los estudios de Delineante de Arquitectura y de Arquitectura Técnica.

Es un joyero autodidacta. En 1972 se instaló en Formentera, en las Islas Pitiusas, y en 1974 inicia su trabajo en este oficio situándose al margen de las tendencias artísticas del momento y desarrollando un personal estilo innovador a través de la experimentación.

Es miembro fundador de la Feria de Arte y Artesanía de la Mola (Formentera) y de la AFA (Asociación de Artesanos de Formentera) y ha recibido la Carta de Mestre Artesà que otorga la Generalitat de Cataluña. Desde 1984 es miembro del FAD (Fomento de las Artes y el Diseño). En 1992 es nombrado presidente de Orfebres FAD, cargo que ocupa hasta 1997. El año 2001 se le encarga la copa FAD 2001, que pasa a formar parte de la copoteca de esta entidad.

Majoral

www.majoral.com

Majoral es una empresa familiar que se ha consolidado como marca de joyería.
Todas las piezas están diseñadas por Enric Majoral y desde el año 2003 forma equipo con su hijo Roc Majoral y Abril Ribera.
Las colecciones se crean a partir de la obra más personal de Enric Majoral y están producidas artesanalmente en taller propio, con un alto grado de exigencia en su elaboración.
En Majoral entendemos la joya como un elemento de expresión de la imagen personal y símbolo de la cultura de hoy en día. Creamos pequeños objetos artísticos que forman joyas sobre la piel. Joyas de formas orgánicas, austeras y esenciales, líneas rotundas y a la vez sensuales que resaltan las propiedades del material por sí mismo.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Pablo y Mayaya, sombrereros

En 1990 Mayaya Cebrián y Pablo Merino fundan el taller artesano de sombreros de alta costura “Pablo y Mayaya” después de tres años de formación como Diseñadores de Moda y Estilismo y un año de especialización en diseño y confección de sombreros con Araceli Fernández en la Escuela Superior de Diseño de Madrid, completando su formación trabajando en el taller de sombreros de Charo Iglesias durante un año.

A su regreso a Valladolid, su ciudad natal, inician una tarea de recuperación del oficio de sombrerero y de aquellos adyacentes que estaban desapareciendo: hormeros, plumistas, floristas, tintoreros…Con trabajo de documentación gráfica, entrevistas a casi extintas sombrereras, como Conchita en Madrid, visitas a talleres de París y Londres y mucha experimentación Pablo y Mayaya van recogiendo enseñanzas y técnicas y adaptándolas a los tiempos actuales.